VIPER - Blog

Creada por bomberos: VIPER, la plataforma chilena que activa protocolos y moviliza recursos ante emergencias

Escrito por Emol | 31 de julio de 2025 13:59:51 Z
Opera en Chile, Brasil y Ecuador y se prepara para aterrizar en Colombia y México este año.
Fuente: Emol-Economía

 

Una emergencia puede durar minutos, pero su impacto puede extenderse por años. Sobre todo, tras el reciente terremoto en Rusia. Y es justo en ese momento crítico donde VIPER busca marcar la diferencia. La empresa chilena, nacida desde la experiencia de dos bomberos voluntarios, se ha convertido en una de las soluciones más avanzadas en gestión de emergencias, operando ya en Chile, Brasil y Ecuador, con planes de conquistar Colombia y México en 2025. Camilo Salazar, ingeniero civil industrial y ex bombero, es uno de los fundadores y actual COO de VIPER. Desde su propia experiencia en terreno, comprendió que no basta con tener protocolos escritos: "la clave está en ejecutar bien", dice. Así, desarrollaron un software SaaS que guía y coordina en tiempo real la respuesta ante incidentes, trabajando hoy con más de 40 instituciones y cubriendo cerca del 80% de los servicios de emergencia. También fueron parte fundamental del ejercicio de evacuación por tsunami en Ecuador, demostrando su capacidad de operar en escenarios reales, complejos y de alto riesgo. Camilo Salazar cuenta el inicio y las proyecciones de VIPER en una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol.

¿Qué es VIPER y qué necesidad cubre?

VIPER es una Solución de software tipo SaaS (Software as a Service) que administra los procesos de activación, notificación y respuesta ante emergencias e incidentes, en empresas, organizaciones, bomberos, ambulancias, etc., en general, en cualquier escenario donde sea necesario movilizar recursos para controlar una emergencia o incidente, evitando que aumente la afectación, cuidando vidas, activos, infraestructura y el medio ambiente.

¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

Los dos socios éramos bomberos, hace ya 20 años, y veíamos que poco orden o control había en las empresas que sufrían una emergencia. Por ejemplo, no se seguían los procesos, la gente no sabía los lugares de encuentro o qué debían hacer. Por más escrito que existiera un “plan de emergencias”, investigando en el mercado americano esta, solución existía hace década; una plataforma que asistía durante la emergencia y que orienta la respuesta de manera planificada y controlada, procurando hacer todo lo que está planificado y sólo lo que se debe hacer en cada escenario.

¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

Los socios pusieron básicamente su trabajo y horas de desarrollo al principio, no hemos tenido financiamiento externo, excepto un fondo Corfo inicial, intermediado por UDD Ventures hace 10 años que finalmente no usamos 100%. Desde ese momento en adelante hemos crecido gracias a los ingresos de clientes. Hoy la compañía se financia con sus ventas logrando crecimiento estable y EBITDA positivo los últimos 3 años.

Tu modelo de negocios:

Software como servicio (plataforma en la nube multiusuarios de arriendo, como Netflix), orientado sólo a contratos de empresa a empresa (B2B o Business to Business).

Tu público objetivo:

Empresas que manejen planes de emergencias relativamente complejos o sensibles, con múltiples escenarios de riesgo o que por su criticidad deban procurar una protección elevada de personas, activos o medio ambiente como por ejemplo universidades, líneas aéreas, bancos, mineras; y empresas u organizaciones de asistencia, como bomberos ambulancias o seguridad ciudadana que deben asegurar una respuesta efectiva y eficiente.

¿Quién/quiénes son tu competencia?

Existen muchas empresas con soluciones de este tipo de origen extranjero, de gran tamaño y robustez, pero desarrolladas para el mercado americano o europeo. Es decir, bajo normativas que no aplican en Latinoamérica y que además son de alto costo, por eso nuestra solución no solo está en español y asequible para el mercado latino, si no que fue hecha desde cero pensando en la solución para esta zona del mundo, sus procesos y cultura.

Tres pasos claves que diste:

1.- Buscar clientes estratégicos de lanzamiento que nos permitirán darnos a conocer, más allá del ingreso que representaban.

2.- Desde el inicio, pensar en una solución transversal, en términos de atender a múltiples empresas y países.

3.- Armar un equipo siempre alineado con los ingresos, para no endeudar la empresa y poder crecer con nuestros ingresos, manteniendo la gobernanza de los dueños al no tener inversionistas.

Tu misión (lo que tienes que aprender)

Queremos desarrollar más funcionalidades para cubrir las necesidades y normativas latinoamericanas, como requerimientos específicos en Colombia de auditoría de edificios o procesos de chequeos legales nuevos que hay en México.

Tu propósito (lo que quieres lograr):

Quiero que VIPER sea conocido en Latinoamérica como referente en seguridad y en respuesta. Si logramos el reconocimiento y modernizar la industria, estaremos salvando vidas todos los días y eso es muy reconfortante.

¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta VIPER?

Creo que estamos en una etapa muy sensible, estamos abriendo muchos mercados y tenemos riesgo de perder el control de la calidad de los procesos de implementación y soporte, por eso estamos incorporando equipo humano en tres países para ese objetivo, más allá del equipo comercial que hoy existe.

¿Qué mercado apuntas conquistar?

México, Colombia y Brasil, que si bien este último país no estaba en nuestro plan, ni en el de muchos emprendedores chilenos inicialmente, se ha sumado naturalmente por el interés presentado por empresas cariocas por la solución y oportunidades reales de negocio. Ya tenemos equipo comercial en México y Brasil, y representantes comerciales (distribuidores) en Colombia, Ecuador, Perú y Argentina.

¿A quién admiras?

Admiro a las personas que han liderado organizaciones con innovación, integridad y visión de futuro, como los actuales referentes Musk, Jobs o Bezos, pero no olvido a Ford y a Frederick Taylor, quien sentó las bases sobre la gestión científica del trabajo que nos permite los niveles actuales de productividad y calidad.

Cómo te ves en cinco años:

Queremos estar posicionados como una solución líder del mercado compitiendo en grandes cuentas con las marcas americanas, integrando cada vez más información entre diferentes organizaciones para hacer una respuesta y reacción efectiva.

Empresa chilena preferida

Soy ingeniero civil industrial con diploma en ingeniería hidráulica, entendiendo los desafíos de esa especialidad, creo que Crystal Lagoons es un ejemplo donde la ingeniaría, la ciencia, la investigación y la visión comercial coinciden en crear un nuevo estándar de un producto tan cotidiano como una piscina…. Ellos representa para mi la visión transversal de I+D en emprendimiento y transformación.

Chile, ¿es un buen país para invertir?

Después de conocer casi todos los otros países de Latinoamérica aún veo a Chile mejor posicionado, pero no hay que desconocer que cada día más sufrimos de nuevas incertidumbres que nos afectan a los emprendedores, así mismo veo como otros países están desarrollando grandes proyectos y transformaciones, como Perú y Brasil.

¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?

Hemos tenido de dulce y agraz en este aspecto; abrir una empresa y empezar a vender es muy sencillo, envidiable frente a lo que hemos enfrentado en otros países, pero las crecientes trabas de permisos y pérdida de flexibilidad en los procesos de contratación de personal nos pone en alerta para futuras inversiones.

Tus máximas son:

Innovar con audacia en una industria tan especial como la protección de personas. Estamos vendiendo seguridad con un intangible en un mercado poco maduro, asumo que es como era vender extintores en la década de los 70, por eso debo ser muy terco y trabajar en convencer que la prevención es una inversión y no un gasto, más aún cuando hay vidas humanas de por medio.

Reseña de fundadores

  • - Camilo Salazar de la Fuente es Ing. Civil Industrial de la Universidad Católica. Master en Ciencias de la misma Universidad y MBA. 20 años de experiencia en gestión de procesos en las industrias de retail y salud; Experiencia en empresas como ACHS o Walmart. Diplomado en Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres. Ex Bombero Voluntario.
  • - Exequiel Gallardo Pilar es Ingeniero Aeronáutico de la Universidad Técnica Federico Santa María, más de 15 años trabajando en empresas de desarrollo de software e integraciones. Bombero Voluntario y miembro del equipo Chileno USAR de respuesta Internacional.
  •  
  •